Proyecto del grupo de investigación
    FIGURAS DEL EXCESO Y POLÍTICAS DEL CUERPO.
    Ecuaciones culturales y prácticas artísticas de la pluralidad de los placeres, las experiencias y/o las identidades
    .

    Director: Daniel Tejero Olivares

    Departamento de Arte
    Universidad Miguel Hernández de Elche

    http://fidex.umh.es/


    Proyecto financiado. UMH-Bancaja '08

    Colabora: BS Erotic Goods for Nice Sex

Invitación a participación en Geopolíticas poscoloniales: Somatografías Feministas-Queer...



 
inserido en el XV Encuentro Iberoamericano 
UCM, noviembre, Madrid  

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Geopolíticas poscoloniales: Somatografías Feministas-Queer  
(Identidades, Cuerpos y Resistencias)
coord.: David Berná (UCM) y Almudena Cabezas (UCM)


    Las geopolíticas feministas y el feminismo transnacional han subrayado la necesidad de incorporar a personas de carne y hueso a los  paisajes y mapas de las relaciones de poder (McDowell 1992 y 2002; Rose 1993; Kofman 1996; Hyndman 2004; Sassen 2000 y 2003; Sharp 2004; Staeheli 2003). Siguiendo su estela, las críticas postcoloniales y decoloniales subrayan el carácter eurocéntrico de los feminismos de la segunda ola y abogan por la existencia de feminismos en plural, sin programas únicos exportables derivados de una concepción unívoca de la identidad -naturalizable y esencializada-, fruto de una experiencia histórica de opresión común que no ha existido (Witig 2005; Halberstan 2008). Nos encontramos pues, ante un paisaje feminista compuesto de multiplicidades y singularidades, interseccionalmente conectadas (Crensaw 1991; Hill Collins 1990, 2000) que se sirven de una basta variedad de estrategias de reapropiación y luchas, que transcienden con mucho las perspectivas clásicas sobre las identidades, los cuerpos y las resistencias.
    Desde los márgenes de los marcos políticos dominantes, las geopolíticas feministas y postcoloniales se ocupan de de-velar el tejido de las imaginaciones espaciales hegemónicas y la construcción de los regímenes de género, de poder, cara a cara, con las normas culturales, el estado y las relaciones de poder colonial. Los feminismos del denominado pensamiento disidente abordan las dimensiones transcendentales de cuerpo y la identidad, trabajando sobre la relatividad de las escalas espaciales y reivindicando la relevancia de la cotidianidad y el cuerpo (Smith 1992; Sharp, 2004). Se transciende así la tópica línea centrada en las relaciones entre los espacios públicos y privados, ahondando en la genderización de las escalas espaciales y su importancia en las formas que adoptan las políticas de escala.
    Con el paso abierto a los análisis transversales e interseccionales de la opresión (corporal, psíquica, racial, sexual, económica…), es más que deseable y oportuna adoptar una perspectiva feminista-queer sobre las políticas de escala y de las fronteras, porosas y móviles. Hablamos de feminismos-queer, utilizando un guión para unir y resaltar y no para sumar dos formas diferentes de lucha. Lo queer puede suponer una forma de relocalizarse en los debates sobre sexualidades, identidades, género y feminismos y observar, desde sus ‘márgenes’, las normas y hegemonías (Butler,1990).
   Al conjugar lo queer y lo decolonial vislumbramos espacios porosos de crítica donde lo corporal y lo individual, lo metropolitano y lo global, lo colonial y el desarrollo, la colonialidad del poder (Mignolo 2003; Quijano 1998) y las resistencias dialogan. En esta conversación, nos alejamos tanto de las grandes dicotomías global-local, masculino-femenino, y de las clásicas visiones externo/ interno; tomando licencia para habitar los intersticios (De Lauretis 1980), y prestando atención a cómo desde ellos se crean alianzas y estrategias de traducción cultural, que devienen múltiples formas de lucha comunicadas y glo-deslocalizadas, superadores de los discursos de la economía política convencional (Maseey 2004; Katz 2001). En este sentido, no negamos las capacidades de las subjetividades globales y nacionales para generar formas particulares y, en ocasiones, valiosas de identidad y resistencia, sino que afirmamos cómo las subjetividades contradictorias y heterogéneas son producidas, no solo en los procesos del capitalismo global, sino también en los huecos y márgenes de los mismos (Grewal y Kaplan 1994).
    La dimensión feminismos-queer permite además problematizar las relaciones fluidas entre las identidades y las prácticas que cuestionan la naturalización de la heterosexualidad y la homogenización de comunidades, a través de categorías rígidas que hacen parte de la producción de conocimiento, discurso y prácticas cotidianas (Bourcier, 2001) sobre sexualidades y géneros en Latinoamérica.
      Emerge así una interesante somatografía: una suerte espacios de alianza y creación ante las urgencias que implica el hundimiento de las grandes ideologías y formas de lucha políticas tradicionales y la emergencia de otras formas de resistencia y lucha, de las que estamos siendo testigos en la actualidad. Dichos espacios adoptan geometrías variables y suponen auténticos laboratorios de luchas y políticas de resistencia contra-biopolíticas y anti-heteropatriarcales desde la diversidad y deslocalización (Preciado,2002, Ahmed, 2007).
    Estamos abiertas a la complejidad del panorama que ofrecen las políticas identitarias y las identidades políticas en la actualidad latinoamericana. Ubicarnos y reubicarnos en este debate, pensando lo feminista-queer dentro de una epistemología regional que integra en su seno las complejas dinámicas centro-periferia, local-global y los lugares, nos mantiene alertas en pos de una topografía de la producción de conocimientos, discursos, identidades y cuerpos.

 
plazo de entrega abierto desde desde 31 de mayo al 15 de junio 

JUEVES 24 MAYO: DÍA DE LA ROPA INTERIOR






 DÍA DE LA ROPA INTERIOR
Facultad de Bellas Artes de Altea, UMH

Acción colectiva abierta a la participación de cualquiera (y de cualquieras) que consiste en ir en ropa interior a clase, a prácticas libres (en talleres en los que no sea obligatorio llevar EPI's), a seminarios, al cinema's cocktail*, entre otros. No es necesario vestirse (con más ropa), una vez hallan terminado dichas actividades, e incluso si de fuera del Campus se tratase. La duración de dicha acción dependerá únicamente de su ejecutora, ejecutor o ejecutxr.

CINEMA'S COCKTAIL presenta (a las19:30 h. en el Aula A.1.1., BB.AA., UMH):
CRUISING A LA CAZA
  • sinopsis:


  • Un asesino en serie se dedica a matar a sus compañeros de juegos sexuales en la ciudad de Nueva York. El policía Steve Burns es el encargado de infiltrarse en el ambiente gayl neoyorquino y aprender los "códigos de conducta" que rigen este tipo de garitos, para intentar descubrir al responsable de los asesinatos         

Weart Festival tiene como temática para su 1ª edición: el SEXO



Weart Festival un festival de arte multidisciplinar e independiente que nace en Barcelona con la intención de apoyar y servir de plataforma de difusión de los artistas, así como de los espacios que promueven la cultura.

"Weart se celebrará en los meses de octubre y noviembre del 2012. Cada año el festival propondrá un concepto distinto, sobre el que deberán girar las siete disciplinas a concurso. Para empezar, este año hemos elegido como tema el SEXO. En el dossier adjunto puedes leer el texto de arranque que ha escrito Cristina Fallarás (escritora y periodista)."

NEW ART MEDIA – STREET ART – VIDEO ARTE – PALABRAS – FOTOGRAFÍA
ILUSTRACIÓN – ARTES PLÁSTICAS

Cada disciplina se expondrá en un espacio emblemático de la ciudad, creando un recorrido alternativo por Barcelona. Serán en total siete inauguraciones, con Dj’ s en directo, degustaciones culinarias y una gran fiesta de clausura. Contaremos con un grupo de profesionales especializados que realizará una selección entre las candidaturas presentadas.

La convocatoria para participar ya está abierta y durará hasta el 15 de julio. Aquí las Bases a las que nos gustaría dierais la mayor difusión posible para hacer entre todos de Weart Festival una cita imprescindible en el panorama internacional de los festivales de arte.
En los archivos adjuntos encontrarás material gráfico de Weart Festival.

TrialCrack reSource 001



.

This panel follows the thread dedicated to the desire of experiencing and self-governing one's own sexuality by finding ways to inhabit the zone that lies between the oftentimes male-oriented mainstream porn and niche scene of queer communities, initiated during transmediale 2k+12 in the framework of the "reSource Sex" thematic programme (http://www.transmediale.de/content/resource-sex). In the words of Francesco Macarone Palmieri aka WARBEAR:

"How much is time the production of your own space? Where is the shifting point between time and space in terms of self-representation? How is queer theory a 'shifting' practice as an act of psychical nomadism in Berlin cultural production? In the last ten years we assisted to fragmented mirrors of queer shiftings; divergent convergences of micro-scenes appearing and disappearing in a dis/connecting rhizome. In the background, the social network of Berlin produces itself as the Master plan which uses its cultural production technologies  - the queer one within - as resources for its gentrification processes in a bigger and fluid dialogue with the socio-political forces. The discussion will focus on the position that promotions and individuals as projects are taking into this vectorial skyline. The narration will focus on the public adventures in the space-time travel of identity deconstruction, as a spontaneous theory that enters into the a-critical use of the 'community' concept".

With:
Lena Braun (DE) / Gallery Su de Coucou; Walter Crasshole(US) /Exberliner; Danilo Rosato (IT) and Antonella Pintus aka Anna Bolena (IT) /Homopatik.

Moderated by:
Francesco "Warbear" Macarone Palmieri.


Full Program Here:

http://www.transmediale.de/resource
Full Facebook Event Here:

http://www.facebook.com/events/183050295151070

FIRMA POR UN MUSEO NO EXCLUYENTE







En el marco del Día Internacional de los Museos 2012, hemos decidido emprender con el apoyo de CIMA y Clásicas y Modernas, entre otras cosas, una acción sencilla de firma online por un museo no excluyente, que cumpla el Artículo 26 de la Ley de Igualdad y no perpetúe, como viene haciendo hasta ahora, políticas de género desequilibradas e injustas para las artistas mujeres. 

Si queréis firmar la petición, haced click aquí! 

Podéis ver la propuesta en la web de MAV aquí








MUJERES BAJO SOSPECHA. Memoria y Sexualidad 1930-1980


 
"Mujeres bajo sospecha es un estudio sobre las sexualidades disidentes bajo el franquismo, con un especial énfasis en las relaciones entre mujeres desde una perspectiva de género. Pese a la dificultad de investigar un tema sobre el que ha primado una política de negación radical, se ha conseguido sistematizar y reunir un amplio número de investigaciones dispersas que habitualmente apenas resultan visibles más allá de un estrecho círculo. Las investigaciones se han centrado, principalmente, en dos aspectos. Por un lado, el análisis de la vida y del discurso de mujeres que amaron a otras mujeres y que vivieron durante el franquismo; por otro, las formas del control social de la sexualidad en este periodo, habida cuenta de que las sexualidades no normativizadas no pueden estudiarse sin el contexto en el que han sido moldeadas, reprimidas o construidas.

En definitiva, este libro, destinado a personas interesadas en la historia reciente de España y en los estudios de género, es el eslabón final de un trabajo colectivo que ha logrado cubrir el vacío existente hasta el momento en un campo que combina la sexualidad y la memoria histórica."

Esta publicación se compone de ensayos de Raquel Osborne, Dolores Juliano, Tatiana Sentamans, Matilde Albarracín, David Berná, Pura Sánchez, Jean-Louis Guereña, Víctor Bedoya, Raquel (Lucas) Platero, Beatriz Celaya, Jordi M. Monferrer, Cristina Molina Petit, Dolores Juliano, María Victoria Martins Rodríguez, María Rosón Villena, Cecile Stephanie Stehrenberger. Luz Sanfeliu, Kira Mahamud Angulo, Lucía Montejo Gurruchaga, Lidia Falcón y Begoña Pernas.
[ver índice]

RAQUEL OSBORNE (ed.) es doctora en Sociología (UCM) y Master of Philosophy por la Universidad de Nueva York. Actualmente es profesora titular de Sociología del Género en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Sus investigaciones giran en torno a cuestiones relativas al género y a la sexualidad. Entre sus libros podemos destacar La construcción sexual de la realidad y Apuntes sobre violencia de género. Asimismo, ha coordinado los libros Trabajador@s del sexo. Derechos, tráfico y migraciones en el siglo XXI y un monográfico sobre «Sexualidad y derechos en el siglo XXI», en la revista Política y Sociedad.

RAQUEL OSBORNE
Colección Ciencia, serie Género 339
Págs.: 420 1ª edición
Formato: 13,3 X 19,3 cm
ISBN: 978-84-245-1260-6

Feminismos, cuerpos en espiral, MUAC-PUEG, DF MX



Conferencia de Tatiana Sentamans, MUAC, UNAM, Distrito Federal, México
 Seminario Mujeres atléticas y la cuestión de la representación / Foto: Marco Ramírez

"En el Satélite 4 del seminario Feminismos en espiral que se realiza en el MUAC se habló sobre las Mujeres atléticas y la cuestión de la representación, una reflexión que busca demostrar que el cuerpo atlético es un producto cultural y un mecanismo de exclusión.
Como parte del seminario Feminismos en espiral, que se imparte en el MUAC mediante una colaboración entre el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), el Posgrado de Historia del Arte de la UNAM y el programa académico del museo, Campus expandido, se discutieron los mecanismos mediante los cuales los medios de comunicación han sido espacio de construcción de representaciones particulares del cuerpo femenino.
Impartida por la artista y académica española Tatiana Sentamans, Retratos, cuerpo-collages y autorretratos. Mujeres atléticas y la cuestión de la representación fue el nombre del satélite 4 del seminario, es decir, una clase abierta que ofrece otras aproximaciones a los temas del curso escolarizado.
En dicha conferencia, Sentamans analizó la forma y contenido, así como la inserción sociohistórica de una serie de imágenes donde, en una ruptura con la tradicional representación del cuerpo femenino, se hacen visibles los cuerpos de mujeres atletas.
[...]
Para arrojar luces sobre este fenómeno, la autora de Amazonas mecánicas: engranajes visuales, políticos y culturales presentó cuatro casos de estudio: imágenes del cine, fotografías documentales, fotomontajes y fotografías artísticas. Mediante aquellos, evidenció cómo el cuerpo atlético femenino trasgredió los rituales normativos de género y sexualidad. 
[...]
De musa a productora de imágenes
Si la modernidad permitió un acceso a la posibilidad de la producción técnica de imágenes, en el caso de las mujeres significó la posibilidad, por añadidura, de la autoimagen. Ya no la musa o protagonista de imágenes construidas desde la mirada masculina sino alguien capaz de producir miradas sobre sí.

El primer caso de estudio trató de la mujer atlética como fenómeno circense en las vistas realizadas por el equipo de Thomas A. Edison. En ellas, el cuerpo heroico femenino, "alteración del canon morfológico definido como femenino", sólo era posible en el espacio heterotópico del circo, un lugar rentable para mujeres musculosas y acróbatas.
En segundo sitio, se refirió a los fotorreportajes donde aparecían mujeres deportistas. Por ejemplo, publicaciones periódicas impresas donde la mujer atlética era presentada con un exceso de visibilidad de componentes hiperfemeninos; tal es el caso de accesorios como flores exageradas en la cabeza para contrarrestar el cuerpo masculinizado, lo cual es un gesto actual en academias y fuerzas armadas.
En las imágenes deportivas el cuerpo pudo verse como dispositivo significante a través de la indumentaria, la pose y la carga valorativa en la mirada de quien lo retrata. [...]
Frente a ello, presentó ejemplos que transgreden dichas construcciones: como tercer caso de estudios, los fotomontajes de Hannah Höch, cuerpos-collage que mezclaban rasgos de diferentes etnias, edades y sexos, que subvertían las imposiciones de género al cuerpo.
Finalmente, los autorretratos de Claude Cahun y otras artistas, reflexiones sobre la participación de la mujer en la construcción de la imagen sobre sí, de manera que, al cambiar el punto de vista, la posición de musa o de desventaja ante la mirada masculina se transgrede junto con los cánones.

La conferencia de Tatiana Sentamans, quien forma parte del colectivo artístico O.R.G.I.A, se suma a otros satélites de Feminismos en espiral, donde se han revisado el papel de la fotografía como documento, activismos artísticos y violencia."

Prácticas colectivas, experimentales, resistentes en y desde los cuerpos




POLÍTICAS DEL CUERPO: 
Prácticas colectivas, experimentales, resistentes en y desde los cuerpos
4 de mayo 18 h. CCEBA SEDE FLORIDA 943

PARTICIPAN: NANCY GARIN y AIMAR ARRIOLA (equipo re),
TUTI MAGLIO (espacio cultural del hospital F.J. Muñiz),
GABI DÍAZ VILLA (UBA).
Esta propuesta tiene como fin el medio, es decir el encuentro entre investigadorxs, performers, activistas, artistas que desarrollan prácticas colectivas, experimentales y resistentes en y desde el cuerpo en  diversos territorios -ciudad de Buenos Aires, Santiago de Chile y Barcelona-  y formatos -investigación, educación popular, espacios culturales, etc.-.
Las investigaciones y narraciones de cada invitadx posibilitará crear y compartir ideas comunes, estrategias vibrátiles, etc. problematizando los contextos políticos, sociales y artísticos donde estas experiencias se inscriben (o aquello que en el registro de significación se expresa como el cuerpo heredado de discursos). La audiencia activa y circular potenciará y nutrirá el intercambio fluido con ejemplos, preguntas, vivencias.
Sin conclusiones se apostará hacia lo que depare la indeterminación del futuro…
EQUIPO RE
Es una plataforma de investigación y acción transterritorial y colaborativa construida en torno al interés de sus participantes por la articulación del espacio del arte con la acción crítica.Opera partir de la convicción de que los lugares por los que pasa el conocimiento hoy se conjugan en plural: las políticas feministas, queer y trans como un modelo radical de pedagogía en sí mismas.
TUTI MAGLIO
Fotógrafa y encargada del espacio de Arte del Hospital de infecciosas F. J.Muñiz inaugurado en 2009, alli se desarrolla como coordinadora de la galería que funciona en la sala de la farmacia. Del 2002 al 2011 participó del taller de Adriana Lestido. En 2008 fue seleccionada en PhotoEspaña por su trabajo Alumbrar.

GABI DÍAZ VILLA
Activista trans e investigadorx lesbiana feminista queer del Instituto de Ciencias de la Educación (FFyL) de la UBA en el tema de Educación Sexual Integral en el Nivel Secundario; presentando también el recientemente creado Bachillerato Popular Trans “Mocha Celis”, y su participación en la organización Lesbianas y Feministas por la descriminalización del Aborto.
Organizan  CRIA y equipo re, con el apoyo del CCEBA

Adrienne Rich, poeta venerada del feminismo



"El pasado martes la poeta y ensayista Adrienne Rich (Baltimore, 1929) moría a los 82 años en Santa Cruz, California, donde vivía desde 1976 en compañía de la también escritora y editora Michelle Cliff, quien desde 1970, tras la disolución de un matrimonio en el que había sido madre de tres hijos, sería su compañera hasta el final de su vida. Dentro del movimiento feminista fue una de sus más veneradas representantes y, gracias a sus brillantes ensayos y análisis críticos, una indiscutible y obligada referencia de las teorías y estudios sobre la mujer.

Inteligente y provocadora, era una de las poetas de mayor talento de EE UU y del panorama general de la poesía en lengua inglesa. Prestigiada y premiada desde sus inicios (W. H. Auden elogió y prologó su primer libro de poemas en 1951), recorrió sin embargo un largo camino de exploración poética y de autoanálisis existencial, cruciales en el cuestionamiento activo del patriarcado institucional, de la autoridad y la tradición literaria masculinas, convirtiéndose en una de las conciencias críticas más independientes y una de las voces femeninas más importantes de la historia.

Tras décadas de trabajo como escritora y activista comprometida, sus agudas reflexiones personales han articulado, con sorprendente precisión, problemas y cuestiones relativas a la liberación de la mujer reflexionando sobre su identidad y conciencia individuales, y sobre el papel de la escritura dentro de esos planteamientos. Su discurso poético y teórico mantiene un alto grado de atención crítica y lectora, pero es a partir de los años sesenta con Instantáneas de una nuera (1963) cuando se revela profundamente personal, capaz de romper todos los límites impuestos expandiendo el alcance de su obra. Ella misma se coloca en el centro de una irreprochable escritura deudora de una destacada tradición femenina, para crear una identidad y un lenguaje que, con manifiesto vigor e inteligencia, trascienden radicalmente su propia ideología. Rich lleva hasta sus últimas consecuencias ese eslogan surgido en el corazón del feminismo —lo personal es político—, teniendo muy clara la importancia radical que la experiencia personal de las mujeres desempeña como fuente y recurso para construir su futuro. Basta recordar su mítico libro en prosa Nacemos de mujer (1976), que es todavía uno de los mayores clásicos de la literatura femenina.

Una escritura siempre en primera persona, que relaciona conciencia y pensamiento. Prosa y poesía se muestran como el haz y el envés de un pensamiento donde la reflexión profunda del ensayo sostiene la realización explícita del poema. Esa coherente integridad entre pensamiento y acción se expresa en la corporeidad de un lenguaje ejemplo de compromiso incorruptible con el progreso y la conciencia de ser mujer. Su obra estudia y analiza las divisiones y dualidades instauradas en razón del sexo y la sexualidad, la raza o las creencias, poniendo en primer plano sus directas conexiones con el racismo, los prejuicios y la ceguera de clase o el antisemitismo. Aboga por equiparar el movimiento de los derechos civiles al de liberación de la mujer, y en uno de sus más famosos ensayos, Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana, estudia la historia y la identidad lesbianas como elemento de ruptura de la cultura y la política heterosexuales, elaborando una perspectiva capaz de tener en cuenta todas las diferencias entre mujeres, hombres, lugares, épocas, culturas, condiciones, clases y movimientos a la hora de reconocer la experiencia individual en la esfera política. Vida y obra se hicieron inseparables en quien sabía que “una mujer que piensa duerme con monstruos”. Cuando le otorgaron en 1974 el Premio Nacional del Libro, y en desacuerdo con la política de Bill Clinton, lo rechazó en forma individual para recibirlo en nombre de todas las mujeres, junto con las nominadas poetas negras Alice Walker y Audre Lorde. Uno de los muchos ejemplos de honestidad y compromiso de quien demostró que la literatura todavía puede reclamarnos responsabilidades."

ver fuente

III NOCHE GOLFA de artes escénicas/Madrid


http://www.diagonalperiodico.net/IMG/jpg/noche_golfa_web.jpg
El domingo 25 de marzo, en el centro social Fe10. Madrid
Con las ganas de promover la cultura libre y compartirla, la III Noche Golfa de DIAGONAL vuelve a abrir las puertas a miradas rebeldes bajo el lema: “Estamos comunicando”. Pasen, vean y participen.

PROGRAMA
20h: Vendo minutos, compro secretos
JPG - 17.1 KB
Pilar Barrios: Acciones sencillas como intervenir y enviar una postal, proponer un intercambio, hacer un dibujo o responder a una pregunta son el punto de partida de los proyectos de la artista plástica Pilar Barrios. En sus procesos creativos, el concepto se abre a las interacciones del público. Sus resultados mutan y generan resonancias en cada participante. www.pilarbarvar.es

20h30: Archipiel
JPG - 19.4 KB

Un dúo vocal: Ainara LeGardon y Álvaro Barriuso. http://archipiel.wordpress.com/

21h: Mots
JPG - 11.4 KB
Roberto Granero: Actor y bailarín, ha trabajado para compañías independientes como Jarapa, Teatro O.N.C.E, Teatro Blanco, Teatro Aparte o Malandanza. Con Balada para locos y Desequilibrios e intersecciones estrena su propia compañía, Indalo Teatro Danza.

21h45: Tecnopoetas del s. XXII


Compañía Los Especialistas (esteOeste): Herminio Campillo y
JPG - 11.7 KB
Jose Carlos Illanes [...] iniciaron un proyecto de investigación teatral sobre la comedia. Crearon la compañía EsteOeste para lanzarse a los insípidos vagones de metro y conseguir que todo el mundo se rompiera la caja. Ahora, desde su nueva compañía Los Especialistas y en la misma línea de investigación, trabajan la creación de personajes bufonescos.

22h30: Pornocapitalismo
JPG - 23.8 KB
Una revisión critica colectiva que analiza y presenta las diferentes formas de expresión con las cuales el poder dominante se escribe en los cuerpos, educándolos en la represión, la norma y el deseo homologado. Pornocapitalismo es una serie de trastornos. La comunicación se vuelve mercancía; las relaciones, vínculos de sospecha y vigilancia; el contacto, un pretexto; la vida, una experiencia anulada. Y el deseo, un simulacro sintético. La petición de participar se alcanza mediante la lógica del soborno. La mediación del poder distorsiona y vacía las viejas ideologías haciendo una eficaz limpieza de la historia y de la conciencia, proponiendo una ética del espectáculo donde lo único que cuenta es el beneficio. La sexualidad misma encarna los códigos de esta política de la corporeidad muerta.
A partir del rechazo de esta mecánica y mediando entre cabeza y vísceras, reelaboramos nuestros cuerpos, nuestras historias y conciencias con un sentimiento de amor loco y con una obscenidad cargada de poesía. Revisemos los conceptos de política, economía, lucha social, y de la vida misma para poder reinterpretar el presente, redescubrir una ética común y proyectar lo que aún no tiene nombre.
Colectivo armsidea: reside en Valencia. Han presentado sus trabajos en dierentes contextos y países como España, Italia (su país de origen) y Francia. Su investigación se centra en las temáticas de género, queer y postporno, filtradas desde su perspectiva como extranjeras y transfeministas. http://ideadestroyingmuros.blogspot.com

Hasta las 24h: AMBIENTACIÓN SONORA de Sonidero Mandril
Colectivo de Dj’s y Vj’s interesad@s en promover y explorar la cumbia, la cumbia electrónica, la salsa, boogaloo, así como sonidos balkánicos y todos aquellos ritmos clásicos y futuristas del ámbito tropical terrícola. http://sonideromandril.com

YA A LA VENTA: CUERPOS/SEXUALIDADES HERÉTICAS Y PRÁCTICAS ARTÍSTICAS

YA A LA VENTA: CUERPOS/SEXUALIDADES HERÉTICAS Y PRÁCTICAS ARTÍSTICAS
Antecedentes históricos en el Estado español. De la teoría a la práctica y vicecersa. Rústica, 26 x 19 cm - 342 páginas

DISTRIBUIDO EN EXCLUSIVA POR

DISTRIBUIDO EN EXCLUSIVA POR
http://alondrallibres.org/

C.U.E.R.D.A.S

Centro online para Usos de Estudio y Recursos de Documentación Artísticos (teórico-prácticos) vinculados al trinomio Sexo-género-sexualidad

SOBRE C.U.E.R.D.A.S

El proyecto “CUERDAS” consiste en desarrollar un espacio de documentación online sobre cuestiones de sexo, de género y de identidad en relación a la sexualidad, en base a la teoría y a las prácticas artísticas, cuya misión es funcionar como una herramienta de divulgación e investigación. Por ello es fundamental contar con la colaboración de tod+s en la construcción de esta red de información y contenidos específicos.

Plataformas del proyecto:
- Blog (Noticias/Actualidad)
- Web (Red de Información/"Historia")

Calendario de proyecto:
01/01/2009 - 01/01/2011

Coordinación técnica y contacto:
Tatiana Sentamans [tsentamans@umh.es]

G Documentación y actualización #blog:
Carmen G. Muriana

ETIQUETAS

15 M aborto activismo amor Annie Sprinkle antropología arquitectura arquitectura y género arte arte de acción arte y género artes escénicas artes plásticas artes visuales artesanía artículos asociaciones mujeres BDSM BIKE PORN TOUR C.A.P.A. Cabaré cabarét campaña catálogos CEGAC centros mujeres charlas Ciclo Cine Ciclo Vñdeo cineforum Claude Cahun Coloquio concursos Conferencias congreso Congresos controversia convenios Convocatoria copyleft Crítica cuentos cuerpo cultura queer cuplé Curso denuncia social Diana Junyent Pornoterrorismo dibujo Diversidad Afectivo Sexual DIY documentación audiovisual documentales drag ecofeminismo editorial feminista El País encuentros ensayo entrevistas equidad Equidad de Género erotismo escritura escultura espacio crea Espacio Público espectáculo Estado español Estudios de Sexo exposiciones extreme gender art familias FELGTB FEMEN feminismo feminismos Feministaldia ferias festival cine festival de cortos Festival de Cultura Feminista festival fotografía festival lgtbq festival música fidex fiesta filosofía fotografía Foucault franquismo generaTech género género y tecnología geopolíticas glam grabado Graham Bell grupos de investigación Hetaira historia homosexualidad Ideadestroyingmuros identidades ilustración investigación invitación jornadas jornadas feministas jornadas transfeministas juguetes eróticos la bernalina la boucherie la movida valenciana Lambda Leonor Silvestri lesbianismo LGTB Studies lgtbq MACA MACBA manifestaciones Manifiesto masculinidades Máster MAV memoria mesa redonda Monografías Montehermoso muac muestra muestra marrana mujeres Mujeres cineastas Nan Goldin noticias novedades bibliográficas nuevas tecnologías osos Participación en Seminarios y/o Congresos Pauline Boudry pehttp://www.blogger.com/img/blank.gifrformance performance performance colectiva pintura políticas de género políticas de igualdad pornografía Pornoterrorismo poscolonismo posporno postporno prácticas sexuales no normativas Premios prensa presentación libros producción cultural prostitución proyección proyectospopliteos Psicología publicaciones pueg queer radio Rampova Cabaret redes sociales Renate Lorenz resistencia revistas revistas feministas revistas online Rosa pachego Seminari Interdisciplinari d'Estudios de la Dona Seminarios sentamans sexualidad SI FEST sicalipsis SIDA simposio software libre symposium talleres tecnología teoría queer tertulia literaria Toxic Lebian trabajo sexual transexualidad transfeminismo Transmaricabolloqueer Transmarikabolloqueer UCLM unam underground vídeo. Videoarmsidea videoarte videoclips videoDJ VIH violación violación de los derechos humanos visionado vídeos vj festival Warbear workshop