4, 5 y 6 de Noviembre 2010
Sedes: Rectorado de la UNIA (c/ Américo Vespucio 2, Isla de la Cartuja, Sevilla) | Clausura: Sala El Cachorro (c/ Procurador 19, Triana, Sevilla)
Coordinación: Aitzol/Alira Araneta, María José Belbel, Miguel Benlloch, Josebe Iturrioz, Juana Ramos, Miriam Solá
PROGRAMA

Jueves_4 de noviembre de 2010
Sesión 1 - Feminismos, transfeminismos, feminismos queer… movimiento en construcción
Coordinada por María José Belbel y Miriam Solá
La crítica queer ha favorecido la proliferación de diversas formas de visibilidad sexual y de género, permitiendo la articulación de toda una serie de micro-discursos y formas políticas y culturales alternativas, que están reivindicando el concepto de feminismo queer y de transfeminismo, para hacer hincapié en la vigencia política del mismo desde parámetros postidentitarios y críticos con el binarismo sexual.
Pero, ¿cuál es la relación entre estas nuevas formas de subjetividad política y la capacidad de empoderamiento y transformación social de los movimientos? ¿Cómo generar lugares de resistencia a partir de las identidades en tránsito, de la proliferación de identidades no binarias, de la creación de espacios de identificación? ¿Cómo desplegar prácticas autocríticas desde dentro de las políticas queer y no binaristas que dificulte se conviertan en lugares donde se oculten viejas y nuevas opresiones de género, clase, raza, sexualidad, etc.? ¿Cómo se puede hacer frente de forma conjunta a la especificidad de las distintas violencias y jerarquías que generan el patriarcado, la heteronormatividad y el capitalismo? ¿Cómo poner en marcha prácticas que nos ayuden a romper con la fragmentación que se produce cuando nos enfrentamos a diferencias y conflictos dentro de nuestros propios contextos?
10:00 - 14:00 h.
Presentación del encuentro a cargo de Miguel Benlloch
Debate interno entre los participantes
Modera: María José Belbel
17:00 - 20:00 h.
Debate público con la intervención de Mayte Amaya, Cristina Garaizabal, Itziar Ziga
Modera: Miriam Solá
Viernes_5 de noviembre de 2010
Sesión 2 - Despatologización y no binarismo
Coordinada por Aitzol/Alira Araneta y Juana Ramos
La lucha por la despatologización médica y legal, unida a la visibilidad de nuevas vivencias identitarias, abre una brecha en las férreas concepciones de las categorías hombre/mujer, y ha adquirido relevancia en los últimos años gracias a la movilización frente a la inminente publicación de los catálogos de enfermedades de la Asociación de Psiquiatras Norteamericanos (el DSM-5), así como del catálogo de la OMS (CIE-11). La lucha por la despatologización va, sin embargo, más allá, al evidenciar un imbricado sistema donde se dan la mano el heteropatriarcado capitalista, la ciencia médica como instrumento controlador de la vida y la unión de ciencia y legalidad en un proceso de apropiación del estado del sexo de las personas. Al mostrar que frente a ello, nos encontramos con la resistencia de aquellos sujetos en constante creación de estrategias de supervivencia que con su misma existencia evidencian las frágiles (pero precisas) bases económicas y de sexo/género sobre las que están asentados los pilares de nuestras sociedades.
10:00 - 14:00 h.
Debate interno entre los participantes
Modera: Juana Ramos
17:00 - 20:00 h.
Debate público con la intervención de Sandra Fernández, Beatriz Preciado, Jorge Santana
Modera: Aitzol/ Alira Araneta
Sábado_6 de noviembre de 2010
Sesión 3 - Economía: cuerpos en negocio
Coordinada por Juana Ramos y Josebe Iturrioz
El siglo XX se presenta como un siglo plagado de cambios y revoluciones. Si se habla de cambios, una de las corrientes más destacables, sin ninguna duda, ha sido el Movimiento Feminista. Desde mucho antes que las sufragistas, voces disidentes, la mayoría de ellas mujeres, han reivindicado relaciones alternativas entre los cuerpos. El género, el sexo y el deseo no se articulan arbitrariamente. La herencia, la propiedad y el ordenamiento de los cuerpos dependen especialmente de la relación entre estos tres ejes. Aunque no son los únicos. El capital, los negocios o los saberes son parte de ese complejo tejido que regulan y normativizan los cuerpos. Esa es una de las tareas del pensamiento/s feminista, leer esa complejidad de redes. Uno de los nodos que vertebra uno de los enfrentamientos más encarnizados del movimiento feminista es el debate sobre la prostitución. Desde aquí pretendemos abordar ésta y otras cuestiones relacionadas con el derecho a la libre disposición de nuestros cuerpos y nuestras vidas, en tanto que existencias corporizadas, en un contexto de gran precariedad, incrementada por una enorme crisis mundial generada por el propio sistema neoliberal.
10:00 - 14:00 h.
Debate interno entre los participantes
Modera: Juana Ramos
17:00 - 20:00 h.
Debate público con la intervención de Sayak Valencia, Isabel Holgado, Bea Espejo
Modera: Josebe Iturrioz
22:00 h.
Acto de clausura
Sala El Cachorro
*Las sesiones de las tardes son abiertas al público interesado. La participación en los debates internos de las mañanas requieren inscripción previa, enviando una carta de interés a la coordinación del seminario al siguiente e-mail: bnv@arrakis.es
+ info