Seminario sobre cine underground impartido por el profesor Juan Antonio Suárez
FIGURAS DEL EXCESO Y POLÍTICAS DEL CUERPO.
Ecuaciones culturales y prácticas artísticas de la pluralidad de los placeres, las experiencias y/o las identidades.
Director: Daniel Tejero Olivares
Departamento de Arte
Universidad Miguel Hernández de Elche
http://fidex.umh.es/
ARCHIVO
-
►
2012
(38)
- ► septiembre (10)
-
►
2011
(61)
- ► septiembre (5)
-
▼
2010
(72)
- ► septiembre (3)
-
▼
mayo
(7)
- SEMINARIO: EL UNDERGROUND: SEXUALIDAD, MATERIALIDA...
- Beatriz/Beto Preciado finalista del Premio Anagram...
- FAT IS THE NEW BLACK /// VISION'R VJ FESTIVAL #5 P...
- GRACIA TRUJILLO presenta su libro Deseo y Resistencia
- MUESTRA MARRANA III / Convocatoria Video DIY
- DESAFI(N)ANDO EL GÉNERO en "Vídeo Abierto" (Murcia)
- "DANDISMO Y CONTRAGÉNERO" de Gloria S. Durán
CONSULTAS
SEMINARIO: EL UNDERGROUND: SEXUALIDAD, MATERIALIDAD, CINE
Seminario sobre cine underground impartido por el profesor Juan Antonio Suárez
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on lunes, 24 de mayo de 2010 | Etiquetas: festival cine, Seminarios, sexualidad, underground | 0 Comments
Beatriz/Beto Preciado finalista del Premio Anagrama por su ensayo PORNOTOPÍA
Finalista del Premio Anagrama de Ensayo por su Pornotopía, la polémica filósofa habla de su obsesión por Playboy (y sus similitudes con el hombre de la bata).
Beatriz Preciado no es Hugh Hefner · ELPAÍS
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on | Etiquetas: arquitectura y género, género, publicaciones | 0 Comments
FAT IS THE NEW BLACK /// VISION'R VJ FESTIVAL #5 Presents: ANUS IS AN OPEN SCAR
PARIS
Sat 22nd May 22:00 @ LES SOUFFLEURS
7, 7 Rue de la Verrerie - Le Marais
FAT IS THE NEW BLACK
Exploring the Fat Marais black humorous sides with a flamboyant party convergning indepdentent Exhibitions, Vjing, Djing & gay exorcisms mixing elements from three different queer promotions such as(s) Crocodile (France), Phag Off is Dead/FABtory (Italy/Germany) and Sabot°age plus Cell63 Art Gallery (Germany)
BE FAT, DRESS BLACK, DIE
more infos on: BLACK MARAIS & LES SOUFFLEURS WS
CLICK HERE TO WATCH THE TEASER
PARIS
Sun. 23rd May 17:00 @ MERCOEUR
4, Rue Mercoeur Paris 11 - M°Voltaire
VISION'R VJ FESTIVAL #5 Presents:
ANUS IS AN OPEN SCAR
WARBEAR, Boxikus, Mariae Nascenti are proud to present "Anus is an open scar"; A VJ Spoken word exploring queer theory, literature and poetry through live video and audio performance.
all infos about the program on:
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on domingo, 23 de mayo de 2010 | Etiquetas: vj festival | 0 Comments
GRACIA TRUJILLO presenta su libro Deseo y Resistencia
Gracia Trujillo Barbadillo - Profesora de sociología y autora de `Treinta años de movilización lesbiana"
¿Cuáles son los hitos del movimiento lesbiano en el Estado?
Este es el primer libro que recoge la andadura de 30 años de movilizaciones de los colectivos de lesbianas en el Estado español. He realizado 16 entrevistas en profundidad a activistas lesbianas claves en los discursos y la organización del movimiento, y a algunas militantes feministas y gays para dar una perspectiva más amplia de la andadura del movimiento, que no se puede entender desligada de la del feminismo o del movimiento LGTB- queer. Las primeras organizaciones se crean en 1977, dentro de los Frentes de Liberación Homosexual para luchar por la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social; esta ley convertía a lesbianas, gays y transexuales en peligrosas sociales junto con trabajadoras sexuales, gente sin techo, etc. Las lesbianas se unen a esos Frentes en lo que yo denomino la primera ola de movilización lesbiana, y se logra derogar la ley en 1979. La segunda ola comienza entonces, con la unión de las activistas lesbianas a la lucha feminista: es el denominado feminismo lesbiano o lesbianismo feminista. Sus discursos defienden que antes que nada somos mujeres y que nuestras demandas prioritarias son las de todas las mujeres. Las lesbianas luchan entonces codo con codo con las compañeras heterosexuales por la legalización de los anticonceptivos (1979); el divorcio (1981); el aborto (1983) y en las movilizaciones antiviolencia sexista, entre otras cuestiones.
¿En los 90 se empiezan a definir diferentes corrientes?
En los años 90 se produce una diversificación de discursos: están las lesbianas que siguen militando dentro del movimiento feminista como lesbianas feministas, las chicas que empiezan a participar en movimientos mixtos con gays y transexuales, y toda la corriente más radical que es la corriente queer. A grandes trazos, hay una sección del movimiento, la que podemos llamar moderada, que persigue la consecución de avances legales y pacta con las instituciones, mientras que la radical lucha por el cambio social en la calle, en las representaciones, en los discursos; el queer es un activismo que nace espoleado por la rabia de la crisis del sida y al que no le interesa hablar con el concejal o la concejala de turno. A finales de los 90, la sección moderada (los colectivos agrupados bajo el paraguas de la FELGTB, sobre todo) cambian la demanda de la ley de parejas de hecho al matrimonio. Ahora estamos en ese momento postmatrimonio, con unos avances legales conseguidos pero con muchas cuestiones pendientes. Son 30 años de lucha como poco, y lo que muestro en el libro es que no nos han regalado nada: queda mucho por reivindicar. Y una cosa curiosa es que muchas de las activistas, después de tantos años de batalla, no habían sido entrevistadas nunca hasta que lo he hecho yo.
¿Ha costado más salir del armario a las lesbianas que a los gays?
Sí, existe más coste a la hora de visibilizarnos. Pero la pregunta debería ser, no tanto por qué la gente no sale a título individual del armario, como hasta qué punto la sociedad facilita o no que la gente diferente se manifieste libremente por la calle, en su trabajo, en su familia, en lo que escribe... Deberíamos redirigir el foco del análisis a la sociedad heterosexista y patriarcal en que vivimos. Somos además mujeres y somos lesbianas pero estamos atravesadas por otras cosas, por la cuestión de la clase social, etnia, tener papeles o no...
¿Pero es más fácil ocultarlo?
Fácil relativamente porque nos ven como amigas pero eso es una trampa; implica que no se nos reconoce como pareja, una desexualización e invisibilización total. Aún hoy en el mercado laboral es muy costoso salir del armario. Aún hoy hay familias que no son espacios amigables sino hostiles. Aún se agrede a bolleras por la calle, y a maricas y trans.
¿Cómo es la discriminación laboral?
En el trabajo mucha gente sufre acoso laboral por tener una opción sexual distinta y nunca te dirán que te despidieron por ser lesbiana pero, digamos, que eres incómoda...
¿Continúan los prejuicios, insultos...?
Siguen existiendo los prejuicios, los estereotipos, los insultos, las agresiones en la calle, verbales y físicas, los mensajes que nos mandan los medios de comunicación, que no son precisamente muy positivos, hasta la propia invisibilidad social que es una violencia simbólica.
Los medios no ayudan mucho a normalizar esa imagen social...
Nos han utilizado, en muchas ocasiones, como carnaza mediática, como decía Ricardo Llamas en Miss Media. Muchas veces la inclusión de un gay o una lesbiana en un programa es para ganar audiencia y para fomentar más los estereotipos que otra cosa. Desde los activismos queer tenemos una relación conflictiva con los medios: no se trata de más visibilidad sin más, sino de pensar en qué tipo de visibilidad queremos.
¿Parte de la publicidad va dirigida a un público gay de alto standing?
Hay que seguir trabajando para que haya una menor distancia entre gays, transexuales y lesbianas que viven en los pueblos, en ciudades medianas o en grandes urbes. Aveces se da la imagen de que todos estamos en Chueca en los bares, gastándonos un dineral porque somos parejas que no tenemos hijos... Y no es así para nada. Hay gays y lesbianas que están en el paro, los hay que viven en los pueblos, los que hay que se compran camisetas de no sé qué marca y los hay que no, no todos somos jóvenes ni estamos sanos...
¿Cuáles son las reivindicaciones?
Una demanda urgente ahora es la despatologización de las identidades transexuales para que la transexualidad desaparezca de una vez por todas de la lista de enfermedades mentales. Otra fundamental es la inclusión de la educación sexual en las aulas; hay que seguir trabajando en prevenir las actitudes sexistas, homófobas, transfobas, y en la prevención del sida.
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on sábado, 22 de mayo de 2010 | Etiquetas: presentación libros | 0 Comments
MUESTRA MARRANA III / Convocatoria Video DIY
La Muestra Marrana III se acerca!!!
y hacemos un llamado abierto a todxs lxs cerdxs que quieran enseñar su trabajo/deseo/registro marrano.
Los videos perteneceran a la sección de video DIY (hazló tu mismx)
Algunas secciones:
Hentai - futanari
Nazi-Explotation
Bizarradas
BDSM - hardcore
mesas redondas - fotografias - música - visuales
estamos trabajando en el blog...
http://muestramarrana3.
necesitamos una mini ficha técnica que incluiria:
Título:
País:
Año:
Performer(s):
Duración:
Sinópsis:
algún fotograma para publicar.
han de ser licencias libres // copyleft - creative commons nada de copyright.
Podeís enviarnoslos subiéndolos a alguna plataforma.. x ej.:
http://vimeo.com
http://generatech.org
subiendolo a un ftp ó enviándolos a nuestro correo, para eso escribenos pa participar y nos pondrémos en contacto directo.

Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on | Etiquetas: artes visuales, género, muestra marrana, posporno | 0 Comments
DESAFI(N)ANDO EL GÉNERO en "Vídeo Abierto" (Murcia)
El ciclo "Desafi(n)ando el género", comisariado por Silvia Martí y Mar Caldas, se inscribe en el programa 3 del Proyecto Vídeo Abierto (Murcia 2009-2010). El inicio del ciclo está previsto para el martes 25 de mayo a las 11.00. Se dará una rueda de prensa en el punto 2, es decir, en el que está situado en la Plaza de la Universidad.
La programación, por puntos de visionado urbanos, artistas y obra, es la que sigue
1 CALLE PASOS DE SANTIAGO
GIANNI GATTI: "Offerte Speciale", 2005, 7’
2 PLAZA DE LA UNIVERSIDAD
PETER LAND: "Step Ladder Blues", 1995, 7’
CARMELA GARCÍA: “Sin título nº 1 (Casa de Campo)”, 2000, 2’ 28’’
3 CALLE CARTAGENA (CENTRO PÁRRAGA)
MÓNICA CABO: "Rompiendo los huevos por las claras", 2006, 6’ 25’’
ALEX FRANCES: "Retrato invertido", 2008, 2’
4 PLAZA DE LA CRUZ ROJA
ITZIAR OKARIZ: "Mear en espacios públicos o privados", 2002, 6’
O.R.G.I.A.: "Horror vacui", 2004, 3’43’’
5 PLANO SAN FRANCISCO (PUERTA DEL MALECÓN) 5
JAVIER PIVIDAL: “Strip-tease”, 2008, 4’13’’
JESPER JUST: “No man is an island II”, 2004, 4’
6 AUDITORIO VÍCTOR VILLEGAS
A AMA DE CASA PERVERTIDA (Cris Carvalho y Pablo Huertas): "Acorazonada", 2008, 2’20’’
ALICIA FRAMIS: "Secret Strike Lleida. 5 min. pensando en ella ",2005, 3’46”
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on jueves, 20 de mayo de 2010 | | 0 Comments
"DANDISMO Y CONTRAGÉNERO" de Gloria S. Durán
Jueves, 6 de mayo de 2010 17:00 horas Salón de Grados
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM
Campus de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón)
Organiza: Asociación de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales y Queers de la Universidad Complutense de Madrid www.rqtr.org
Gloria G. Durán es doctora en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (Facultad de Bellas Artes), con la tesis "Dandysmo y contragénero. Algunas dandys de entreguerras: Baronesa Elsa von Freytag-Loringhoven, Djuna Barnes, Florine Stettheimer y Romaine Brooks". Profesora asociada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia donde imparte Arte Público. Estudia la conceptualización de la figura del artista desde una perspectiva de género siguiendo el hilo soterrado que uniría la esfera pública del absolutismo y las actuales prácticas de arte comunitario y de redes sociales. Ha publicado, "Por un puñado de dólares: Jeff Koons del Dandy al cowboy", en cool-tura además de numerosas críticas en el Faro de las Letras. Y próximamente aparecerá, "Baronesa Dandy, Reina Dadá: La vida-obra de Elsa von Freytag-Loringhoven". Ahora escribe "Del Salón a la Acera. Desde el Hônete Homme al Animal Público".
"Dandysmo y contragénero" pretende re-leer el fenomeno del dandysmo. En este pequeño Infraleve se demuestra como tal fenómeno, en su primera conceptualización para el mundo del arte y la definición del artista de la vida moderna, se establece en oposición directa a la dicotomía hombre/mujer. Una rebelión metafísica, como la nombrará Camus, que solo se sostiene en la negación permanente de todo valor, toda norma y toda reglamentación. Además de rastrear los tratados originarios del fenómeno focaliza la atención en el periodo de entreguerras donde encontrará la autora varias destacadas personalidades femeninas del mundo del arte que adoptan, de modo medido y consciente, la actitud del dandy decimonónico. Encontramos dadás, escritoras, editoras, pintoras de la alta sociedad, pintoras y todo un ramillete de dandyficados seres que se construyen "a contracorriente". Todas ellas aristócratas de intemperie que en una vena muy Butleriana, se niegan a repetir los actos performativos cotidianos que otros han diseñado para ellas, lanzándose a una constante reinvención de si mismas en busca de un lugar propio para vivir, y como no, morir.
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on lunes, 3 de mayo de 2010 | | 0 Comments