ESTAMOS DE ENHORABUENA. No ha pasado la resaca del seminario "Sujetos visibles/ Historias visuales. Los relatos feministas, queer y trans frente a la historiografía del arte" dentro el Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA y ya ha dado comienzo "¿El declive de la Ortodoxia?", un proyecto de Juan Vicente Aliaga para el CEGAC en torno a las políticas de identidad sexual en el arte, que sirve como marco teórico para la exposición "En todas partes" inaugurada en el centro gallego el pasado 14 de mayo.
A continuación ambos programas.
¿El declive de la Ortodoxia? Seminario en torno a las políticas de la Diversidad Sexual en el Arte
18-20/05/2009, Auditorio del CGAC, Santiago de Compostela
Director del seminario y del ciclo: Juan Vicente Aliaga
Nos encaminamos hacia el tramo final de la primera década del siglo veintiuno. No hace demasiado tiempo, en el imaginario colectivo, pensar en este siglo equivalía a fantasear sobre un horizonte futurible, prometedor, lleno de logros y de progresos. Con todo, la realidad es testaruda y las maravillas soñadas se encuentran con unos hechos que no están precisamente pintados de color de rosa, sobre todo en lo que atañe a la falta de igualdad que padecen las mujeres en muchos países del mundo, en los que las prácticas violentas (maltrato físico, psíquico, violaciones, mutilación genital, etc.) son frecuentes, constantes, insoportables. La situación es igual o más espantosa, si cabe, en lo que se refiere a ese amplio sector de la población mundial enmarcado bajo la denominación de diversidad sexual. La existencia cotidiana de los homosexuales, de las lesbianas, de los y de las transexuales, de las personas transgénero y de los intersexuales se mueve entre la invisibilidad más absoluta –es decir, la negación de su propia vida– y el odio, la persecución y el castigo, incluida la pena de muerte. Dicho esto, en los últimos años se han producido avances en el ámbito legal que han supuesto cambios considerables. El derecho al matrimonio civil y el acceso a la adopción para personas del mismo sexo en países como España, entre otros, es sin duda una conquista histórica. La posibilidad de que las operaciones de reasignación de sexo sean viables, y en algunos lugares incluso pagadas por la Administración pública, y de que los documentos de identidad se adapten a la realidad de género vivida por las personas trans también es un avance. Pero quedan muchos logros por conseguir y la presión de los fundamentalismos religiosos y de las mentalidades cerradas no ayuda, al contrario.
En el terreno de las prácticas artísticas, en el espacio de reflexión que plantean las exposiciones, en las publicaciones de carácter teórico y en los catálogos las contribuciones sobre la diversidad sexual son muchas y variadas, por lo menos desde los años sesenta. En este seminario se van a abordar cuestiones y asuntos de distinta naturaleza, unidos todos ellos por una voluntad de crítica hacia las posiciones restrictivas, sexófobas y hacia los planteamientos cerrados y dogmáticos.
Programa
Lunes 18
17:00 h Conferencia de Beatriz Preciado: Esto no es un cuerpo: políticas performativas en la era farmacopornográfica
19:00 h Mesa redonda con Pablo Andrade, Gracia Trujillo y Mili Hernández
Martes 19
17:00 h Conferencia de Catherine Lord: Más apuntes sobre la ternura
19:00 h Mesa redonda con Akram Zaatari, Sunil Gupta y Tariq Alvi
Miércoles 20
17:00 h Conferencia de Frank Wagner: Visibilidad: entre la marginalización y la diversidad
19:00 h Mesa redonda con Ins A Kromminga, Cabello/Carceller y Del LaGrace Volcano
Del 19 al 29 de mayo habrá un ciclo de proyecciones con obras de Xoán Anleo / Uqui Permui, Charles Atlas, Bruce la Bruce, Hervé Guibert, Derek Jarman, Isaac Julien, Les Nichols / Annie Sprinkle, Ulrike Ottinger, Catherine Saalfield, Jack Smith, Monika Treut y Andy Warhol.
Sujetos visibles/ Historias visuales.
Los relatos feministas, "queer" y trans frente a la historiografía del arte.
Seminario PEI Abierto. Auditori del MACBA, Barcelona
Con la participación de Marina Grzinic, Catherine Lord, Richard Meyer, Juan Antonio Suárez, Frank Wagner y Tim Stüttgen, entre otros. Moderadora: Beatriz Preciado
La relación entre arte, feminismo y micropolíticas sexuales se ha convertido en los últimos años en uno de los ejes a partir de los cuales se están llevando a cabo incisivas relecturas de la historiografía dominante del arte. Al rescate crítico de figuras como Adrian Piper, Judy Chicago, Nicole Eisenman, Katharina Sieverding, Esther Ferrer, Cosey Fanni Tutti, Jürgen Klauke, Carlos Leppe y Ocaña, hay que añadir la proliferación de exposiciones colectivas que, partiendo a menudo de la genealogía norteamericana, intentan narrar otras historias y dar cuenta de otras miradas. Pero ¿cómo entender esta súbita inscripción institucional? ¿Se trata de una recuperación despolitizadota o de una ocasión de repolitizar las narraciones hegemónicas de la historia del arte? ¿Cuál es la relación de las políticas de identidad feministas, gay y lesbianas con estos proyectos historiográficos? ¿Cómo afecta la crítica epistemológica queer al proyecto moderno de archivo? ¿Cómo se resitúan en estas nuevas narrativas figuras como Warhol, centrales en el proyecto historiográfico dominante? ¿Cuáles son las relaciones entre visualidad, representación pública, identidad, poder y subjetivación que dibujan estas historiografías subalternas?
----------------------
Programa
8 de mayo de 18 a 21 h; 9 de mayo de 11 a 14 h y de 16 a 20 h
Viernes 8 de mayo, de 18 a 21 h
El gran relato y la historiografía feminista
A partir de los años setenta, autoras como Lucy Lippard, Laura Mulvey, Griselda Pollock y Linda Nochlin, con su visión crítica hacia la mirada masculina y las estructuras patriarcales del arte, pusieron en tela de juicio la historiografía dominante y abrieron la posibilidad de establecer nuevas narrativas desde un posicionamento diferencial. Sin embargo, este proyecto crítico de reescribir la historia del arte a través de una multiplicidad de relatos descentrados parece complicarse al encontrarse con un nuevo contexto institucional que absorbe sus demandas de representación para transformarlas en fetiches multiculturales y espectáculos de la diferencia. ¿Cómo entender la actual recuperación institucional del «feminismo» como movimiento artístico? ¿Cuáles son las consecuencias del llamado «giro performativo» en la redefinición de la identidad y cuál es el impacto de esta desnaturalización en la posibilidad de una historiografía feminista del arte? ¿Cómo repensar la relación entre historia, visualidad y feminismo desde presupuestos que tomen en consideración las construcciones interseccionales de raza, clase, sexualidad o corporalidad?
-Lisa Gail Collins:
"Arte y movimientos sociales de los años sesenta y setenta en los Estados Unidos"
-Marina Grzinic:
"Un posicionamiento teórico-político del feminismo en Europa del Este: el caso de la performance y del feminismo en la ex Yugoslavia"
-Elisabeth Lebovici:
"After the shows... Must the show go on? Las mujeres en las exposiciones del siglo XXI"
Sábado 9 de mayo, de 11 a 14 h
¿Archivo gay o armario pop? Warhol y la invención de la historiografía queer
La restauración y la circulación de las películas inéditas que Warhol realizó entre 1963 y 1969, así como de la colección privada de imágenes y objetos que el artista guardaba en su casa –no en The Factory– ha generado una mutación en la comprensión de su obra, pero también en las nociones del pop y del arte gay. La obra de Warhol, epicentro de una disputa entre la historia del arte, los estudios culturales y la teoría queer, es hoy el síntoma de la búsqueda de un nuevo marco historiográfico desde donde repensar el consumo, la visibilidad, la sexualidad y las políticas de identidad durante la guerra fría y su relación con la producción artística.
-Richard Meyer:
"Lo que me enseñó Warhol"
-Juan Antonio Suárez:
"Revisando el archivo queer: Warhol-anfetamina-ruido-sexualidad"
-José Esteban Muñoz:
"Itinerarios no-coactivos para la latinidad: Warhol, Montez y otros"
Sábado 9 de mayo, de 16 a 20 h
Historias para tecnocuerpos. Políticas postidentitarias y prácticas queer y transgénero
Después de la crisis del sida y de la absorción de las políticas de identidad en los aparatos de normalización, se han estructurado nuevas formas de activismo y de intervención en la esfera pública que surgen de usos desviados de las tecnologías de producción de identidad. La cultura electrónica, la extensión del neoliberalismo y el cambio de las relaciones geopolíticas han modificado las condiciones del activismo y las posibilidades de creación de micronarrativas que exigen nuevas estrategias de resistencia. Al desplazar las dialécticas masculino/femenino, hetero/homosexual, los movimientos poscoloniales, queer y transgénero cuestionan la historiografía dominante y sus formas de visibilidad. Asimismo ponen en tela de juicio las historiografias diferenciales y corren el riesgo de producir otras invisibilidades.
-Catherine Lord:
"Notas sobre la ternura"
-Tim Stüttgen:
"Intelecto precario: arte, sexo, trabajo inmaterial y capital corporal, notas sobre la problemática y las posibilidades para una bohemia queer"
-Frank Wagner:
"Las políticas de la representación: sexualidad, sida, género: conceptos curatoriales y prácticas expositivas"
Proyecto del grupo de investigación
FIGURAS DEL EXCESO Y POLÍTICAS DEL CUERPO.
Ecuaciones culturales y prácticas artísticas de la pluralidad de los placeres, las experiencias y/o las identidades.
Director: Daniel Tejero Olivares
Departamento de Arte
Universidad Miguel Hernández de Elche
http://fidex.umh.es/
FIGURAS DEL EXCESO Y POLÍTICAS DEL CUERPO.
Ecuaciones culturales y prácticas artísticas de la pluralidad de los placeres, las experiencias y/o las identidades.
Director: Daniel Tejero Olivares
Departamento de Arte
Universidad Miguel Hernández de Elche
http://fidex.umh.es/
ARCHIVO
-
►
2012
(38)
- ► septiembre (10)
-
►
2011
(61)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(72)
- ► septiembre (3)
CONSULTAS
MAYO, mes mariano y mes de seminarios queer
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on
martes, 19 de mayo de 2009
|
Etiquetas:
CEGAC,
MACBA,
Seminarios
|
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario