TUTI MAGLIO (espacio cultural del hospital F.J. Muñiz),
GABI DÍAZ VILLA (UBA).
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on miércoles, 2 de mayo de 2012 | Etiquetas: activismo, cuerpo, encuentros, investigación, performance | 0 Comments
"El pasado martes la poeta y ensayista Adrienne Rich (Baltimore, 1929) moría a los 82 años en Santa Cruz, California, donde vivía desde 1976 en compañía de la también escritora y editora Michelle Cliff, quien desde 1970, tras la disolución de un matrimonio en el que había sido madre de tres hijos, sería su compañera hasta el final de su vida. Dentro del movimiento feminista fue una de sus más veneradas representantes y, gracias a sus brillantes ensayos y análisis críticos, una indiscutible y obligada referencia de las teorías y estudios sobre la mujer.
Inteligente y provocadora, era una de las poetas de mayor talento de EE UU y del panorama general de la poesía en lengua inglesa. Prestigiada y premiada desde sus inicios (W. H. Auden elogió y prologó su primer libro de poemas en 1951), recorrió sin embargo un largo camino de exploración poética y de autoanálisis existencial, cruciales en el cuestionamiento activo del patriarcado institucional, de la autoridad y la tradición literaria masculinas, convirtiéndose en una de las conciencias críticas más independientes y una de las voces femeninas más importantes de la historia.
Tras décadas de trabajo como escritora y activista comprometida, sus agudas reflexiones personales han articulado, con sorprendente precisión, problemas y cuestiones relativas a la liberación de la mujer reflexionando sobre su identidad y conciencia individuales, y sobre el papel de la escritura dentro de esos planteamientos. Su discurso poético y teórico mantiene un alto grado de atención crítica y lectora, pero es a partir de los años sesenta con Instantáneas de una nuera (1963) cuando se revela profundamente personal, capaz de romper todos los límites impuestos expandiendo el alcance de su obra. Ella misma se coloca en el centro de una irreprochable escritura deudora de una destacada tradición femenina, para crear una identidad y un lenguaje que, con manifiesto vigor e inteligencia, trascienden radicalmente su propia ideología. Rich lleva hasta sus últimas consecuencias ese eslogan surgido en el corazón del feminismo —lo personal es político—, teniendo muy clara la importancia radical que la experiencia personal de las mujeres desempeña como fuente y recurso para construir su futuro. Basta recordar su mítico libro en prosa Nacemos de mujer (1976), que es todavía uno de los mayores clásicos de la literatura femenina.
Una escritura siempre en primera persona, que relaciona conciencia y pensamiento. Prosa y poesía se muestran como el haz y el envés de un pensamiento donde la reflexión profunda del ensayo sostiene la realización explícita del poema. Esa coherente integridad entre pensamiento y acción se expresa en la corporeidad de un lenguaje ejemplo de compromiso incorruptible con el progreso y la conciencia de ser mujer. Su obra estudia y analiza las divisiones y dualidades instauradas en razón del sexo y la sexualidad, la raza o las creencias, poniendo en primer plano sus directas conexiones con el racismo, los prejuicios y la ceguera de clase o el antisemitismo. Aboga por equiparar el movimiento de los derechos civiles al de liberación de la mujer, y en uno de sus más famosos ensayos, Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana, estudia la historia y la identidad lesbianas como elemento de ruptura de la cultura y la política heterosexuales, elaborando una perspectiva capaz de tener en cuenta todas las diferencias entre mujeres, hombres, lugares, épocas, culturas, condiciones, clases y movimientos a la hora de reconocer la experiencia individual en la esfera política. Vida y obra se hicieron inseparables en quien sabía que “una mujer que piensa duerme con monstruos”. Cuando le otorgaron en 1974 el Premio Nacional del Libro, y en desacuerdo con la política de Bill Clinton, lo rechazó en forma individual para recibirlo en nombre de todas las mujeres, junto con las nominadas poetas negras Alice Walker y Audre Lorde. Uno de los muchos ejemplos de honestidad y compromiso de quien demostró que la literatura todavía puede reclamarnos responsabilidades."
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on lunes, 2 de abril de 2012 | Etiquetas: El País, feminismo, prensa | 0 Comments
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on lunes, 26 de marzo de 2012 | Etiquetas: arte de acción, artes escénicas, Ideadestroyingmuros, performance | 0 Comments
Dolores Juliano, estudió Antropología en Argentina y se doctoró en la Universidad de Barcelona donde ha sido profesora titular hasta su jubilación. Trabaja desde hace muchos años en temas de género, inmigración y discriminación.
Forma parte de diversos equipos de investigación y ha dictado cursos en varias universidades españolas y de América Latina. Ha recibido el premio «Creu de Sant Jordi» en 2010 por su trayectoria académica y científica.
Entre sus publicaciones merecen destacarse: Cultura Popular (1986); El juego de las astucias. Mujer y construcción de mensajes sociales alternativos (1992); Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas (1993); Las que saben... subculturas de mujeres (1998); La prostitución: El espejo oscuro (2002); Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica (2004); Marita y las mujeres en la calle (2004); Les altres dones. La construcció de la exclusió social (2006).
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on jueves, 23 de febrero de 2012 | Etiquetas: feminismo, presentación libros | 0 Comments
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on jueves, 16 de febrero de 2012 | Etiquetas: arte y género, exposiciones, feminismo | 0 Comments
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on miércoles, 15 de febrero de 2012 | Etiquetas: exposiciones, ferias, pintura, sexualidad | 0 Comments
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on viernes, 3 de febrero de 2012 | Etiquetas: activismo, charlas, pornografía, visionado vídeos, Warbear | 0 Comments
"Este libro está inspirado en algunos interrogantes:
¿Cómo hacer una teoría del amor que no contribuya a consolidar el Pensamiento Amoroso característico de nuestra cultura, que implica una forma de entender el amor que influye directamente en las prácticas de la gente y estructura unas relaciones desiguales de género, clase y etnia, y un modo concreto y heterosexual de entender el deseo, la identidad y, en definitiva, el sujeto?
¿Cómo hacer una antropología del amor que no refuerce la heterosexualidad como norma e instrumento de desigualdad entre mujeres y hombres?
¿Cómo escribir una etnografía que no produzca Mujeres (y Hombres) sin quererlo?"
................
Mari Luz Esteban es profesora de antropología social de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Una de sus publicaciones más conocidas es el libro Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio (2004) de esta misma editorial.
En la presentación intervendrán, además de la autora, José Ignacio PICHARDO (Profesor de Antropología Social, UCM) y Ana de MIGUEL (Profesora de Filosofía Moral y Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid).
El acto tendrá lugar el viernes 3 de febrero a las 19:30 h en el salón de actos del Centro Cultural Blanquerna (C/Alcalá 44, Madrid)
INFORMACIÓN SOBRE LA SIGUIENTE PRESENTACIÓN EL DÍA 4 DE FEBRERO EN MADRID
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on | Etiquetas: amor, antropología, políticas de género, presentación libros | 0 Comments
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on jueves, 2 de febrero de 2012 | Etiquetas: arquitectura y género, feminismo, grupos de investigación, Seminarios | 0 Comments
Verena Stolcke, catedràtica d’Antropologia de la Universitat Autònoma de Barcelona, qui —tot desmitificant la dissociació entre natura i cultura i mostrant la no neutralitat de la ciència— ens parlarà de biotecnologia, parentiu i clonació des d’una perspectiva feminista.
La conferència <
http://www.museuvalenciaetnologia.com/userfiles/file/Etnoxerrades%202012FINALok%281%29.pdf
Adjunt podeu consultar el resum de la conferència i el díptic de la convocatòria.
Vegeu a Verena Stolcke en el següent enllaç: http://youtu.be/3Qj8JaT6zqA
Posted by : Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo on miércoles, 1 de febrero de 2012 | Etiquetas: Conferencias | 0 Comments